Skip to main content
All Posts By

admin

30 establecimientos de Arica recibieron recursos pedagógicos para enseñar del pueblo tribal afrodescendiente

Sonrisas espontáneas e incluso gritos de asombro surgieron en la concreción de la última etapa del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, e implementado por ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños.

Esto, ya que por primera vez 30 establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro recibieron un total de 150 recursos pedagógicos cada uno, que les permitirán ahondar en la memoria e identidad del pueblo tribal afrodescendiente chileno y, por tanto, podrán incorporar este contenido en sus respectivos currículum con material educativo contextualizado y de alta calidad.

La gran mayoría no contaba con material alguno respecto a la temática, por ello el recibimiento agradecido de las comunidades escolares. Cabe señalar que cada recurso fue elaborado por Fundación Rescatando Sueños, sobre la base de la metodología que han aplicado estos años, que comienza con una detallada investigación para luego desde un enfoque pedagógico, seleccionar y priorizar contenido, aportando al cumplimiento de objetivos de aprendizajes en los escolares. Junto a ello se define qué tipo de producto o productos se elaborarán, teniendo en cuenta la capacidad sensorial y comprensiva de niños y niñas.

Elizabeth Gallegos Araya, Directora de Rescatando Sueños, recorrió cada uno de los establecimientos para hacer entrega del material, recibiendo impresiones y dialogando con las comunidades escolares el sentido pedagógico de cada una de las partes del proyecto, que permitieron que fuese recibido tal como fue concebido: integrado por etapas complementarias que generan un aprendizaje profundo y significativo.

“Este proyecto fue abordado desde la pedagogía de la memoria, la que presenta causas y consecuencias, que permite reflexionar, empatizar y no tan solo contar hechos ocurridos, reivindica y apunta a evitar errores del pasado. Analizamos cómo hacer llegar estos contenidos a las comunidades escolares y por ello se eligió como herramienta educativa la mediación artística, debido a que la actividad artística conecta a las personas con su propia identidad individual y cultural, permite revisar su imaginario, acceder al universo simbólico, y, por tanto,  es una herramienta que permite reconocer y actualizar contenidos, en un dialogo circular de experiencia y aprendizaje”.

Fueron entregados en cada establecimiento 33 libros “Diáspora Negra”, narración poética organizada en seis hitos, que describe la historia de vida de cuatro generaciones de africanos y sus descendencias; 16 juegos de mesa “La Diáspora Africana”, que consta de un tablero de género, y mediante cuatro mazos de cartas con preguntas y alternativas ayuda a aprender de historia, música y danza, costumbres y espiritualidad; 48 “Margarita y las geografías de su pelo”, libro en formato álbum ilustrado donde una niña afrodescendiente de 7 años, conecta con sus raíces gracias a su tatarabuela africana, quien le trenza el pelo haciéndole mapas de los territorios de Chile donde se encuentran sus ancestros; 25 juegos memorice “Margarita y las geografías de su pelo”, que además desarrollar la capacidad de atención, complementa al libro y es ideal para acompañar a los más pequeños en el camino de aprendizaje; 16 teatros kamishibai “Margarita una niña afrochilena”, en el que se da a conocer el pueblo tribal afrodescendiente de Arica y Azapa, a través de sus oralidades; y un total de 12 muñequitas “Margarita” y “abuela Sisolí”, creadas a mano una a una mediante la técnica amigurumi.

Las anteriores etapas del proyecto consideraron la capacitación de más de 300 docentes de los mismos colegios y escuelas en materia de historia, danza, música y cómo mediar el material recibido, para continuar profundizando con los niños y niñas los contenidos, así como extenderlo a otros cursos. Entre el material digital que se les entregó estaba la miniserie «Margarita una niña afrochilena», en español y también en versión con Lengua de Señas Chilena y audio descripción, y la miniserie “Margarita y las geografías de su pelo». Junto a ello, los establecimientos pudieron participar de una mediación cultural a través de la “pedagogía teatral”, con la obra “Margarita y las geografías de su pelo”, basada en el citado libro, lo que permitió que más de 2.200 estudiantes vivenciaran la cultura afrodescendiente.

“Estamos felices de poder recibir este material que nos están haciendo entrega, para poder  acercarnos como comunidad educativa un poquito más hacia la cultura afrodescendiente, poder aprender y también poder traspasar toda esta información y este valioso aprendizaje a todos nuestros niños y niñas”, señaló Verónica Montenegro Pinto, Directora de la Escuela América.

Anggie Castillo Carter, Directora de la Escuela Juan José San Martín, dijo estar contenta y agradecida por la entrega “del material necesario para poder incorporar de manera significativa la cultura afrochilena en nuestras salas de clases. Haremos muy buen uso de este material y pondremos todos los esfuerzos para que el pueblo tribal afrochileno sea visibilizado”

Mirza Olguín Núñez, Coordinadora del Centro de Aprendizaje de la escuela Subteniente Luis Cruz Martínez, afirmó estar “recibiendo feliz todo este material después de una capacitación hermosa, que aprendimos mucho de lo que son nuestras raíces, las raíces de nuestros niños, de nuestra tierra en general de acá y vamos a sacarle mucho provecho. Es un material espectacular”.

“Ha sido un trabajo maravilloso. Revalorar, situar a los grupos étnicos minoritarios de nuestro país es una manera también de entregarles valor y darles las gracias por todo lo que han hecho por nosotros. Nosotros  nos tenemos que sentir orgullosos y más esta región (…) Nosotros tenemos un fuerte componente de la cultura, por lo tanto somos los que vamos a llevar adelante, con todo este material, a que los niños, niñas, padres y apoderados, puedan conocer un poquito más y se puedan interiorizar y querer mucho más a la cultura afrodescendiente, así que muchísimas gracias”, expresó Maycole Salamanca Welsch, Director del Colegio Integrado Eduardo Frei Montalba,

Ana María Melgar Veliz, Directora de Escuela Gabriela Mistral afirmó que “sin lugar a dudas esto va a venir a apoyar la labor que realizamos en el interior de la escuela, en el contexto de todo lo que tiene que ver con afrodescendientes y en la línea de lo que trabajamos también en el establecimiento, así que muy agradecidos por esta gran biblioteca que va a enriquecer lo que tenemos ya”

“Quiero agradecer a ONG Oro Negro y a Rescatando Sueños, que a través de un proyecto financiado por el Gobierno Regional permitieron  acercar la cultura afrodescendiente al colegio Centenario de Arica. Tuvimos varias  instancias de capacitación con los docentes, una obra maravillosa con la presencia de todos  los alumnos en nuestro gimnasio y  hoy día  estos lindos regalos que van a ser utilizados para  fortalecer las actividades que permiten lograr  esta meta tan bonita que es instalar la cultura afrodescendiente en las aulas, sobre todo en nuestra región”, expresó el director del establecimiento, Julio Vargas Lobos, 

Stephanie Quinteros Quinteros, Orientadora de la Escuela Darío Salas agradeció el financiamiento y realización del proyecto. “Este material para nosotros significa  visibilizar una parte de la historia que de alguna forma ha sido negada, oculta y creo que como sociedad estamos al debe. Va a ser muy útil este material para nuestros estudiantes, para que conozcan todas las aristas de esta historia afrodescendiente”, destacó.

Rubén Arredondo Díaz, Director del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez, también agradeció la iniciativa, explicando que desde hace un tiempo la comunidad afrodescendiente del Valle de Azapa ha estado poniendo en valor todas sus tradiciones y cultura, y ellos en el establecimiento han desarrollado diversas ferias culturales en el establecimiento, por lo que “obviamente lo que hace el Gobierno Regional al promover y al financiar este tipo de capacitaciones nos ayuda a que los niños tengan una mayor capacidad inclusiva, sobre todo en nuestros establecimiento, que tenemos profesores de ascendencia afrodescendiente y alumnos, así que agradezco y ojalá perdure en el tiempo”

Obra de teatro referida al pueblo tribal afrodescendiente fue presentada a la comunidad ariqueña y comparsas infantiles.

En el marco del “Mes de la herencia africana en Chile”, a inicios de diciembre, se presentó en el anfiteatro de la ex Aduana de Arica “Margarita y las geografías de su pelo”, obra de teatro que forma parte del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y  aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”. Este ha sido financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, e implementado por ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños.

La creación está basada en el libro homónimo de la Fundación, basado en una detallada investigación que trata de la presencia afro en distintos lugares de Chile, lo que se va conociendo a través del diálogo iniciado entre Margarita y su abuela. De ese modo es posible conocer acerca de la llegada al Valle de Azapa, la creación de la cueca por parte de “Las Petorquinas” en la región de Valparaíso, y la cruel situación que dio el nombre a “La laguna de los negros”, en Concepción. La presentación contó con la colaboración de la Oficina Afrodescendiente de la Municipalidad de Arica y la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Esta última función fue precedida por cerca de una treintena realizadas directamente en los establecimientos educacionales que participan de la iniciativa, transmitiendo con ello contenidos referidos al pueblo afrodescendiente a más de 2.200 niños y niñas tanto de la zona urbana como de los valles de Lluta y Azapa, gracias a la “pedagogía teatral”. Incorporó intérpretes teatrales y musicales, cambios de vestuario, escenografías móviles, bailes y canciones creadas especialmente para escenificar los contenidos. En esta ocasión se realizó una convocatoria abierta a la comunidad, teloneada por bloques infantiles de tres comparsas que fueron parte del Festival Infantil “Afropeques”, en memoria de Duan Bahamondes Olivares: “Aguaditas”, de comparsa “Arica Negro recuerdos de la Chimba”; “Palenquitas”, de “Palenque Costero”; y “Tmberitas”, de Tumba Carnaval.

El proyecto financiado con recursos estatales -denominado “Abayomi”, palabra que significa encuentro precioso y es también el nombre de las muñequitas que creaban con telas rasgadas de sus ropas las mujeres que llegaron a América en condición de esclavitud- se inició con la capacitación de más de 300 profesores, profesoras y asistentes de la educación respecto a temas de historia, danza y música del pueblo tribal afrodescendiente chileno, y cómo mediar recursos educativos, ya que cada uno de los 30 establecimientos participantes del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro recibe 150 recursos pedagógicos de la línea afrodescendiente de la Fundación, como libros, juegos de mesa y kamishibai (teatro de papel).

Paula Gallardo Díaz, Encargada Oficina Afrodescendiente Municipalidad de Arica, indicó que como equipo les parece una obra muy innovadora, “una acción importante. Es un sueño hecho realidad ver materializado esta historia a través del arte, que se lleve a las escuelas, a los establecimientos educacionales, que se llegue a toda la población, que los niños y las niñas vean personajes que los representan, vean cómo se cuenta su historia, vean su historia en el arte, vean su historia en personas que son artistas, que trabajan a través del arte, de la danza la música el teatro, que normalmente siempre se ve solamente lo que conocemos de Disney ,pero normalmente no nos representa. Es un sueño hecho realidad”.

“Abayomi” ha sido considerado como un hito a nivel nacional, ya que entrega las herramientas para que los establecimientos realicen la inserción curricular de este tema en sus establecimientos, dando con ello cumplimiento al artículo 4° de la ley 21.151, donde se indica que el sistema nacional de educación “procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario”.

Gobernador Regional destaca distintas estrategias de proyecto que da a conocer en establecimientos educacionales al pueblo afrodescendiente

Con la presencia del Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra; el Director Provincial de Educación, Carlos Bahamondes Valdés; estudiantes de la Escuela República de Francia e invitados especiales, se realizó la ceremonia de término de las presentaciones de la obra de teatro «Margarita y las geografías de su pelo», que forma parte del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y  aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos muy contentos porque Oro Negro y Rescatando Sueños han desarrollado una iniciativa financiada con fondos regionales y aprobada por las y los consejeros, donde se permite rescatar los aspectos educativos para difundir la cultura del pueblo tribal afrodescendiente”, comentó la máxima autoridad regional, agregando que se trata de “una iniciativa inédita, que nunca había ocurrido en la región y que permite también demostrar en la enseñanza y en las estrategias didácticas lo que es la cultura tribal afrodescendiente a todos los estudiantes de la educación pública de nuestra región y eso, por Dios que es fundamental, porque significa que parte de nuestra identidad también se enseña en los currículum de cada establecimiento educacional”.

El proyecto se ha denominado “Abayomi”, palabra que significa encuentro precioso y es también el nombre de las muñequitas que creaban con telas rasgadas de sus ropas las mujeres que llegaron a América en condición de esclavitud. Ha sido implementado en 30 establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, con la participación directa de más de 300 docentes y asistentes de la educación, y con un público objetivo de más de dos mil escolares, tanto de la zona urbana, como de los valles de Lluta y Azapa.

La citada ceremonia se realizó en el Aula Magna del Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá y se inició con un canto a la divinidad Oshún, pidiendo bendición para las personas presentes, y luego una rogativa por parte de la Presidenta de ONG Oro Negro, Marta Salgado Henríquez.

“Esta es una iniciativa que no solamente capacita a docentes sino que también tiene distintas estrategias didácticas, obra de teatro, entrega de textos escolares para que puedan ser incorporados en el plan lector y también ser incorporados en los currículos de enseñanza en la educación pública de nuestro país. Esto es una obligatoriedad de la ley 21.151 pero hasta la fecha no había tenido financiamiento y por eso, como Gobierno Regional, hemos decidido financiarlo para que esto por fin sea una realidad en nuestra región, que forma parte de nuestra identidad regional, de los aspectos multiculturales y lingüísticos que tanto caracterizan a Arica y Parinacota”, destacó el Gobernador.

“Es prácticamente un sueño cumplido, porque hemos estado luchando bastante para poder insertar dentro del currículum nacional la historia de los afrodescendientes, que es la historia también de parte de mi familia. Entonces, para mí traer a mis alumnas a qué vean mi propia historia, la historia de nuestro pueblo, es sumamente emocionante. Se juntan muchos sentimientos de tristeza, pero también de alegría de saber que esta historia no pasó invisibilizada, sino que ahora todos los alumnos de ahora en adelante van a poder saber de ella”, comentó Rita Corvacho Ticona, profesora de Inglés de la escuela República de Francia.

Para la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Silvana Durán Ciña, la alianza entre ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños, se trata de una labor pensada y plasmada “en un hermoso trabajo gráfico, histórico, de investigación, de horas de trabajo donde se mezcló además espacios culturales para poder esto llevarlo no solamente a libros -que ya es un trabajo grandioso- sino que llevarlo a una presentación teatral con personas muy sensibles de la realidad, que fueron capaces de captar cuáles son las demandas, cuáles son las luchas, cuál es la historia, cuáles son los sentimientos que hay detrás de esto”. Por lo anterior expresó sentirse “emocionada, complacida y esperanzada -como lo he dicho en otras oportunidades- porque lo que viene de aquí para adelante es instalar esto en el currículum educacional y eso solamente se hace con este gran trabajo, se inicia con este gran trabajo y se va a perpetuar en el tiempo”

Elizabeth Gallegos Araya, Directora de Rescatando Sueños, señaló en su discurso que en el desarrollo del proyecto siempre han sentido “el llamado y protección de nuestra ancestralidad, que esto era un camino a la memoria, pudiendo percibir toda la organización del cimarronaje para huir y lograr la ansiada libertad”. Agregó que al haber escuchado vivencias de resistencia y organización, “se aprende el sentido de la colectividad, la autoorganización, la verdadera escucha a un otro, a una otra y el poder de las trenzas y sus semillas que eran el símbolo de un nuevo comienzo. Las semillas guardadas, hoy las depositamos en la educación, transformando la forma de enseñanza invisibilizadora, discriminadora y tradicional e invitándonos a un nuevo modo de educar desde los principios de lo biocéntrico, socioemocional, intercultural y antirracista”. De ahí, dijo, que se trata de una invitación “para todo el tejido social a abrirse, vivenciar e integrar los nuevos recursos y herramientas tanto de Fundación Rescatando Sueños como de otros espacios que buscan darle una nueva visión a la educación”.

Durante la presentación de la obra de teatro, las personas asistentes rieron y se emocionaron hasta las lágrimas con los contenidos presentados: la vida en África, la captura de africanas y africanos por parte de los esclavistas, la llegada al valle de Azapa, la creación de la cueca por parte de “Las Petorquinas” en la región de Valparaíso, y la cruel situación que dio el nombre a “La laguna de los negros”, en Concepción, todo relatado como parte del diálogo que se da entre Margarita y su abuela. En la ocasión se hizo entrega a las autoridades presentes de un calendario con las conmemoraciones del pueblo tribal afrodescendiente chileno, y -por su compromiso con la iniciativa- el Gobernador recibió de regalo un kufi, gorro corto originario de África, usado también por la diáspora africana, que en muchas comunidades es un símbolo de autoridad, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia un tocado, que evoca la ancestralidad femenina africana.

Gobernador Regional destaca distintas estrategias de proyecto que da a conocer en establecimientos educacionales al pueblo afrodescendiente

Con la presencia del Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra; el Director Provincial de Educación, Carlos Bahamondes Valdés; estudiantes de la Escuela República de Francia e invitados especiales, se realizó la ceremonia de término de las presentaciones de la obra de teatro «Margarita y las geografías de su pelo», que forma parte del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y  aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos muy contentos porque Oro Negro y Rescatando Sueños han desarrollado una iniciativa financiada con fondos regionales y aprobada por las y los consejeros, donde se permite rescatar los aspectos educativos para difundir la cultura del pueblo tribal afrodescendiente”, comentó la máxima autoridad regional, agregando que se trata de “una iniciativa inédita, que nunca había ocurrido en la región y que permite también demostrar en la enseñanza y en las estrategias didácticas lo que es la cultura tribal afrodescendiente a todos los estudiantes de la educación pública de nuestra región y eso, por Dios que es fundamental, porque significa que parte de nuestra identidad también se enseña en los currículum de cada establecimiento educacional”.

El proyecto se ha denominado “Abayomi”, palabra que significa encuentro precioso y es también el nombre de las muñequitas que creaban con telas rasgadas de sus ropas las mujeres que llegaron a América en condición de esclavitud. Ha sido implementado en 30 establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, con la participación directa de más de 300 docentes y asistentes de la educación, y con un público objetivo de más de dos mil escolares, tanto de la zona urbana, como de los valles de Lluta y Azapa.

La citada ceremonia se realizó en el Aula Magna del Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá y se inició con un canto a la divinidad Oshún, pidiendo bendición para las personas presentes, y luego una rogativa por parte de la Presidenta de ONG Oro Negro, Marta Salgado Henríquez.

“Esta es una iniciativa que no solamente capacita a docentes sino que también tiene distintas estrategias didácticas, obra de teatro, entrega de textos escolares para que puedan ser incorporados en el plan lector y también ser incorporados en los currículos de enseñanza en la educación pública de nuestro país. Esto es una obligatoriedad de la ley 21.151 pero hasta la fecha no había tenido financiamiento y por eso, como Gobierno Regional, hemos decidido financiarlo para que esto por fin sea una realidad en nuestra región, que forma parte de nuestra identidad regional, de los aspectos multiculturales y lingüísticos que tanto caracterizan a Arica y Parinacota”, destacó el Gobernador.

“Es prácticamente un sueño cumplido, porque hemos estado luchando bastante para poder insertar dentro del currículum nacional la historia de los afrodescendientes, que es la historia también de parte de mi familia. Entonces, para mí traer a mis alumnas a qué vean mi propia historia, la historia de nuestro pueblo, es sumamente emocionante. Se juntan muchos sentimientos de tristeza, pero también de alegría de saber que esta historia no pasó invisibilizada, sino que ahora todos los alumnos de ahora en adelante van a poder saber de ella”, comentó Rita Corvacho Ticona, profesora de Inglés de la escuela República de Francia.

Para la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Silvana Durán Ciña, la alianza entre ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños, se trata de una labor pensada y plasmada “en un hermoso trabajo gráfico, histórico, de investigación, de horas de trabajo donde se mezcló además espacios culturales para poder esto llevarlo no solamente a libros -que ya es un trabajo grandioso- sino que llevarlo a una presentación teatral con personas muy sensibles de la realidad, que fueron capaces de captar cuáles son las demandas, cuáles son las luchas, cuál es la historia, cuáles son los sentimientos que hay detrás de esto”. Por lo anterior expresó sentirse “emocionada, complacida y esperanzada -como lo he dicho en otras oportunidades- porque lo que viene de aquí para adelante es instalar esto en el currículum educacional y eso solamente se hace con este gran trabajo, se inicia con este gran trabajo y se va a perpetuar en el tiempo”

Elizabeth Gallegos Araya, Directora de Rescatando Sueños, señaló en su discurso que en el desarrollo del proyecto siempre han sentido “el llamado y protección de nuestra ancestralidad, que esto era un camino a la memoria, pudiendo percibir toda la organización del cimarronaje para huir y lograr la ansiada libertad”. Agregó que al haber escuchado vivencias de resistencia y organización, “se aprende el sentido de la colectividad, la autoorganización, la verdadera escucha a un otro, a una otra y el poder de las trenzas y sus semillas que eran el símbolo de un nuevo comienzo. Las semillas guardadas, hoy las depositamos en la educación, transformando la forma de enseñanza invisibilizadora, discriminadora y tradicional e invitándonos a un nuevo modo de educar desde los principios de lo biocéntrico, socioemocional, intercultural y antirracista”. De ahí, dijo, que se trata de una invitación “para todo el tejido social a abrirse, vivenciar e integrar los nuevos recursos y herramientas tanto de Fundación Rescatando Sueños como de otros espacios que buscan darle una nueva visión a la educación”.

Durante la presentación de la obra de teatro, las personas asistentes rieron y se emocionaron hasta las lágrimas con los contenidos presentados: la vida en África, la captura de africanas y africanos por parte de los esclavistas, la llegada al valle de Azapa, la creación de la cueca por parte de “Las Petorquinas” en la región de Valparaíso, y la cruel situación que dio el nombre a “La laguna de los negros”, en Concepción, todo relatado como parte del diálogo que se da entre Margarita y su abuela. En la ocasión se hizo entrega a las autoridades presentes de un calendario con las conmemoraciones del pueblo tribal afrodescendiente chileno, y -por su compromiso con la iniciativa- el Gobernador recibió de regalo un kufi, gorro corto originario de África, usado también por la diáspora africana, que en muchas comunidades es un símbolo de autoridad, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia un tocado, que evoca la ancestralidad femenina africana.

Obra de teatro referida al pueblo tribal afrodescendiente llega a más de dos mil escolares de Arica

“Margarita y las geografías de su pelo” es el nombre de la obra de teatro que se ha estado presentando en cerca de una treintena de establecimientos educacionales, como parte del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y  aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, implementado por ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños.

El proyecto se ha denominado “Abayomi” y previo a la presentación de las obras incorporó la capacitación de profesores, profesoras y asistentes de la educación respecto a temas de historia, danza y música del pueblo tribal afrodescendiente chileno, y cómo mediar recursos educativos, ya que cada uno de los 30 establecimientos participantes del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro recibirá también 150 recursos pedagógicos de la línea afrodescendiente de la Fundación, como libros, juegos de mesa y kamishibai (teatro de papel).

La obra de teatro se deriva de la conversación entre Margarita y su abuela, quien le relata distintas vivencias de las personas afro y afrodescendientes en el país, como la llegada al Valle de Azapa, la creación de la cueca por parte de “Las Petorquinas” en la región de Valparaíso, y la cruel situación que dio el nombre a “La laguna de los negros”, en Concepción. Se presenta con escenografía que cambia de acuerdo al momento que se va relatando, y se presenta con un equipo de seis personas, entre bailarines, actores e intérpretes musicales, que con sus instrumentos van propiciando el ambiente que lleva a los espectadores por distintas emociones. La última presentación se realizará en el contexto del “Mes de la herencia africana en Chile”, el viernes 2 de diciembre, a las 19 horas, en el anfiteatro de la ex Aduana de Arica, abierta a todo público.

“Lo encontré maravilloso, muy lindo lo que entregan a los niños. Esto es un tesoro que ojalá llegue a cada niño de cada escuela de Arica y ojalá del país. Yo los felicito, agradezco porque están contando parte de nuestra historia, en este caso parte de mi familia, así que para mí es un orgullo sentir y ver que las historias que mi abuelita me contaba están acá en una hermosa obra que encanta a los niños con la música, con los títeres, con los colores”, afirmó la profesora del 2° básico B de la escuela Ricardo Silva Arriagada, Luisa Ayca Salas, quien creó la primera escuela de danza afro del país.

La obra se ha presentado en establecimientos de la zona céntrica y también de los valles de Lluta y Azapa. La encargada de la escuela “Pampa Algodonal”, Ema Vásquez Acuña, destacó que es importante el contenido “para que nuestros estudiantes se familiaricen con lo que es la cultura afro, porque esta es una zona también histórica”, ya que las y los africanos y afrodescendientes cultivaban caña de azúcar y algodón. De hecho en el establecimiento están tratando de reforestar y recuperar la identidad de Pampa Algodonal, por lo que “esta obra a nosotros nos sirve para ir reforzando lo que queremos transmitir a nuestros niños”, afirmó.

“El proyecto lo encuentro muy pertinente a lo que es nuestra región. Tenemos tantos niños cuyos ancestros vienen de esta cultura, entonces es muy importante. Yo agradezco a Fundación Rescatando Sueños que dé la oportunidad a estos niños de encontrarse con sus raíces, así que Abayomi un 7. Los niños participativos, les encantó la música. Creo que todo fue muy acorde también al nivel de ellos”, comentó Haralda Riquelme Jaramillo, orientadora de la escuela Regimiento Rancagua.

La profesora de Historia y Geografía del Colegio Integrado Eduardo Frei Montalba Débora Izuck Castro, participó en la capacitación del proyecto, por lo que aquellos contenidos le han servido para incorporarlos en el área de la formación y participación ciudadana enfocada en el tema de derechos y diversidad. “Afortunadamente tuve la oportunidad de participar en las capacitaciones que se hicieron hace un par de semanas acá en Arica, por lo tanto, para uno como profesor es un enriquecimiento a la perspectiva que le da a este contenido y por supuesto para los niños también es un aporte, ellos están trabajando con estos temas. También hicimos una inserción en Historia y nos damos cuenta que si bien ellos viven en una ciudad donde las raíces y el legado está presente a cada momento, hay partes obviamente de la historia que desconocen, por lo tanto para nosotros es súper importante, muy valioso que esto pueda llegar a la sala de clases”, destacó tras ver la obra de teatro junto a un centenar de escolares.

Paola Muñoz Sánchez, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Ignacio Carrera Pinto también valoró la obra y sus contenidos. “Encuentro que era maravillosa, porque no era tan solo una historia, sino que eran varias historias en sí. Me pareció bonito también la producción, o sea cómo lo presentaron, todas las técnicas que utilizaron, la encontré fantástica. Muy entretenida, la música también le da otro color”.

La iniciativa ha sido considerada como un hito a nivel nacional, ya que entrega las herramientas para que los establecimientos realicen la inserción curricular de este tema en sus establecimientos, dando con ello cumplimiento al artículo 4° de la ley 21.151, donde se indica que el sistema nacional de educación “procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario”.

Marta Salgado Henríquez, Presidenta de ONG Oro Negro, indicó que desde hace más de cuatro años se inició el trabajo con Rescatando Sueños y aquel quehacer “se cristaliza con este programa”. Considerando que las personas afrochilenas están presente en todo el territorio nacional, “es muy importante seguir este trabajo que hoy día iniciamos con el programa Abayomi en esta región,  seguirlo a otras regiones”, dijo, agregando que este “es un “abrepuerta” a lo que hemos soñado hace 22 años y que significa estar en la currícula escolar de Chile para hablar de los afrodescendientes chilenos”. La directora de la Fundación, Elizabeth Gallegos Araya, indicó que ha sido muy grata la acogida del trabajo realizado, ya que las y los profesores que fueron parte de la capacitación “estaban muy receptivos tanto a los contenidos como a las metodologías utilizadas y a las distintas estrategias entregadas para que puedan mediar los recursos pedagógicos de Rescatando Sueños que el proyecto permite que tengan en sus establecimiento”. En cuanto a la obra de teatro afirmó que “es muy bello ver el compromiso de los equipos directivos para facilitar los espacios, y que los niños y niñas puedan ver representada una parte de la historia nacional invisibilizada junto con reconocer en su piel, en su cabello, la identidad afro con más amor, con el orgullo que merece su ancestralidad”.

Rescatando Sueños fue parte de Jornadas de Estudios Afrodescendientes

“Más allá de los lazos sanguíneos y/o afectivos, sentimos que era necesario hacernos parte en el proceso de visibilización del pueblo tribal afrodescendiente en Chile, a través de la lectura y el juego, creando herramientas amigables y comprensibles para las niñas, niños y jóvenes”, señaló Karla Mesina Gallegos, Coordinadora de Fundación Rescatando Sueños, al concluir la ponencia presentada en las “Primeras Jornadas de Estudios Afrodescendientes: Perspectivas regionales en Chile, Argentina, Perú y Bolivia”, efectuadas por el proyecto Afro-Coquimbo y el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

La presentación fue parte de la “Mesa 4”, denominada “Representaciones históricas, literarias, educativas y nuevas cosmovisiones estéticas de lo afro”. El encuentro se efectuó los días 26 y 27 de octubre en la casa de estudios penquista y fueron parte de estas jornadas profesionales de distintos ámbitos.

“Herramientas pedagógicas para las memorias históricas y geográficas afrodescendientes. Un proyecto educativo de Rescatando Sueños” fue el nombre de la presentación, que se inició comentando cómo fue que surgió la Fundación. “Fue por la experiencia de la Directora de la Fundación, Elizabeth Gallegos Araya, Educadora de Párvulo y Magister en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, que constatamos la ausencia de material didáctico situado territorial e históricamente, que potenciara el sentido de reconocimiento y pertenencia de las niñas, niños y adolescentes, particularmente de Coronel, por lo que surgió el interés de crear materiales educativos didácticos y así aportar al fortalecimiento de la memoria histórica de los pueblos y comunidades”, señaló la Coordinadora de la Fundación. Agregó que el quehacer de la entidad tiene como punto de partida “el respeto de los derechos humanos junto al enorme valor de la cotidianeidad, ya que estos elementos sin duda son relevantes para el autoconocimiento, la autoafirmación y autovaloración en el mundo, especialmente de niños y niñas, aportando a una mejor convivencia entre las personas, desde los establecimientos educacionales, hasta las comunas y pueblos”.

Luego se refirió a las líneas de trabajo y la metodología utilizada, profundizando en el ámbito del encuentro: la línea afrodescendiente. “El año 2018 surgió el interés de concretar un trabajo colaborativo en Arica y Azapa con ONG Oro Negro, aportando a la visibilización de la identidad, cultura, historia y geografía afrodescendiente en Chile, en el marco de la Ley 21.151, que otorga “reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno”, comentó, para luego contar del programa Abayomi, que se implementa en la región de Arica y Parinacota, y luego detallar antecedentes de cinco recursos pedagógicos: los libros “La diáspora Negra” y “Margaritas y las geografías de su pelo”, el juego de mesa “Diáspora Africana” y las miniseries “Margarita, una niña afrochilena” y “Margarita y las geografías de su pelo”.

Fundación capacitó a educadoras de Integra en Arica y Parinacota

Emocionadas, felices, inspiradas. Así terminaron las 15 educadoras de párvulo de jardines infantiles dependientes de Fundación Integra Arica y Parinacota que participaron en una capacitación creada y ejecutada por Fundación Rescatando Sueños. Esta tuvo por objetivo  generar un espacio de formación que les permitiera conocer la historia, cultura y herencia identitaria afrochilena, y al mismo tiempo adquirir herramientas metodológicas en base a narrativas lúdicas que les permitan mediar recursos pedagógicos de la Fundación.

Ya desde el inicio todo indicaba que la jornada sería diferente a una capacitación tradicional, con el ingreso de los relatores, quienes tuvieron la misión de generar el ambiente propicio para el aprendizaje lúdico de las profesionales, quienes acudieron desde distintos lugares de la región.

El Director Regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez Castro, indicó que decidieron efectuar la capacitación “porque la interculturalidad es un valor que se vive a diario en los jardines y salas cuna de Integra, por lo tanto siempre es importante estar relevando el valor de la interculturalidad”. Afirmó que la zona “es un crisol de culturas”, lo que ha sido enriquecedor para el acervo “por lo tanto, creo que el hecho de que hoy día, con la fuerza que tiene el mundo afro, se esté incorporando, se esté haciendo notar, viene a enriquecer precisamente todo ese acervo cultural que ya está instalado en la región y eso es muy importante, porque en nuestros jardines y salas cunas, incluso en nuestro personal, tenemos representantes de distintas culturas  y eso tenemos que relevarlo, tenemos que tomarlo como un valor agregado al trabajo que hace Integra. Desde esa perspectiva yo creo que lo que se puede hacer en conjunto con el mundo afro es muy importante para Integra y para la región en general”.

Durante la capacitación, las educadoras aprendieron, rieron y conocieron de modo lúdico los recursos educativos con que desde este mes cuentan sus establecimientos, como el libro “Margarita, una niña afrochilena”, y el juego “La Diáspora Africana”, elaborados por Rescatando Sueños. A la vez, conocieron cómo mediar el libro y el kamishibai “Margarita y las geografías de su pelo” y la miniserie “Margarita, una niña afrochilena”.

Elizabeth Gallegos, Directora de la Fundación, Educadora de Párvulos y Magister en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, señaló que “todos los recursos que elaboramos están creados con un enfoque pedagógico, en un lenguaje acorde a la comprensión que tienen las niñas y los niños, y también enseñamos la forma de mediarlos, porque siempre va a resultarles más interesante un relato que exprese las emociones que están escuchando, van a aprehender esos contenidos de manera distinta y en los establecimientos pueden abordar los contenidos desde distintas asignaturas, complementando los aprendizajes. Otro factor importante es que las niñas y los niños se pueden identificar con los personajes o pueden identificar a su familia, como las abuelitas, otorgando un valor agregado a su experiencia, conocimiento y al compartir las vivencias desde la oralidad”.

Para la educadora Ruth Mamani, de la Sala Cuna Pachamama, donde el 95 por ciento de los niños y niñas son descendencia aymara, “la forma cómo se transmite este aprendizaje para mí es muy novedoso, dinámico, entonces al ser así me queda más el aprendizaje, porque lo puedo llevar al jardín, compartir con las compañeras, tal vez no tan dinámicamente como lo hicieron acá, pero la información está. Yo lo puedo transmitir, porque esto de la diversidad, de la interculturalidad, es muy importante para nuestro jardín”.

A la Educadora Nora Brañes, del Jardín Infantil San Miguel de Azapa,  le pareció “muy acertada la idea de hacer esta capacitación, porque estamos insertos en lo que es la cultura afrodescendiente, pero siempre es bueno interiorizarse para lograr una motivación en cuanto a lo educacional, cómo enriquecer la base que tenemos. Ahora que vemos que hay un grupo especializado en esto, que está dando las directrices para que nosotros lo hagamos mejor, para mí es ideal, enriquece lo que sé, lo que voy conociendo de la cultura, porque se nos presenta (en el jardín), pero muy desde afuera; las familias nos aportan cuando solicitamos apoyo para nuestra experiencia, nos cuentan sus historias, pero ahora, en esta ocasión, tenemos más herramientas”.

Luego de varias horas de trabajo con ejercicios de respiración, voz, movimiento y creatividad, haciendo uso de los recursos pedagógicos, se dio el cierre a la actividad, generando emoción en varias de las participantes, una de ellas, Elizabeth Villaseca, Asesora Técnica de la Fundación. “Me emociona la invisibilidad. No puedo creer la riqueza de los ancestros afro y tanta represión y tanta alegría que tienen…es como un contraste, cómo buscaron en esta forma, en estos lenguajes artísticos el poder sacar toda su pena, el poder conservarse y cómo aclanarse, me emociona mucho”, comentó.

Seminario on line «Un camino a la memoria: acercando la cultura tribal afrodescendiente chilena a las aulas»

Entre los meses de octubre y diciembre 2022 se implementa el proyecto «Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, creado por Fundación Rescatando Sueños y realizado con ONG Oro Negro. Considerando que esta iniciativa surge debido a la ausencia de programas educativos y recursos pedagógicos que aborden este tema de modo permanente en el currículo escolar, y con el fin de difundir su importancia en el contexto de una sana convivencia escolar, como contribución a una sociedad que valore su origen y su diversidad, se desarrollará este seminario en modalidad online, el jueves 17 de noviembre, de 10:00 a 12:30 horas, de carácter gratuito.

objetivo de este encuentro virtual es sensibilizar a docentes y futuros profesionales de la educación respecto a la cultura afrochilena, su origen, situación actual a nivel social y educativo, y la importancia de su reconocimiento en los contextos educativos para una sana convivencia, aportando al cumplimiento del artículo 4 de la ley 21.15, en el cual se señala que “el sistema nacional de educación de Chile procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario”.

Más de 300 profesoras y profesores de establecimientos públicos se capacitan respecto a cultura afrodescendiente chilena

Interés, alegría, emoción y por sobre todo compromiso. Estos son algunos de los términos compartidos por quienes han sido parte de la primera etapa del proyecto “Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y  aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, implementado por ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños, financiado por el Gobierno Regional  y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, y que cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Son más de 300 los docentes de 30 establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro que están siendo parte del proyecto, que contempla precisamente en una primera etapa, la capacitación en materia de danza, música, historia y cómo mediar recursos pedagógicos, por medio de metodologías activas.

Cabe señalar que desde el 3 de noviembre al 3 de diciembre se conmemora el “Mes de la herencia africana en Chile”.

Alejandra Villalobos Gallardo, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), de la Escuela España, señaló que la experiencia de participar en la capacitación fue maravillosa y la vinculó con su ancestralidad. “Me voy con mucha energía y reencontrarme con la cultura, porque mi abuelo es también afrodescendiente (…) Me sentí feliz, como que todo viene del alma”. Su compañero Eduardo Castro Chayata, dijo que “la experiencia es extremadamente linda, porque no se da esto en masividad”  y usando un término coloquial se refirió a lo valioso que resulta situar territorialmente los aprendizajes y aprender de modo activo. “En breves palabras “hay que poner las manos en el barro”. Cuando no es así, obviamente es ajeno hacia la comunidad donde se quiere aplicar esto, porque aquella persona que se embulle y quiere que se produzca el aprendizaje, pero de acuerdo al terreno mismo, tiene productividad excelente”, destacó.

Rosa López González, profesora de Educación General Básica y Coordinadora de CRA del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez, del Valle de Azapa, se expresó contenta y sorprendida por la metodología y contenidos. “Dentro de todas las actividades que uno ha realizado en estos años te sorprende, porque hay que tomar en cuenta que las raíces nuestras son afrodescendientes. Te emociona. A pesar que fue una actividad bastante lúdica, innovadora, con actividades donde se mezcla danza, teatro, queda un dejo de pena por el trasfondo que hay detrás de nuestra historia negra borrada y no deja de ser muy bonito, muy emocionante y se agradece”, comentó.

Yolanda Carrasco Pérez, Coordinadora CRA de la Escuela Comandante Juan José de San Martín, dijo tras participar en la capacitación que fue “maravilloso. Ya tengo 35 años de docencia y esto para mí ha sido bastante novedoso en cuanto a la estructura y a la forma de hacer las actividades, algo diferente”.

El proyecto –denominado “Abayomi”- contempla también la presentación de la obra de teatro «Margarita y las geografías de su pelo», en cada uno de los establecimientos educacionales considerados en el proyecto, y la entrega a cada recinto de un total de 150 libros, juegos y recursos audiovisuales educativos, elaborados por Fundación Rescatando Sueños, los que de manera respetuosa y  acorde a la edad de los niños y niñas, permiten conocer la historia del pueblo tribal afrodescendiente chileno, como los libros «La Diáspora Negra» y «Margarita y las geografías de su pelo», juegos de mesa, kamishibai (teatro de papel) e incluso muñequitas en formato amigurumi para mediar los contenidos.

Elizabeth Gallegos, Directora de la Fundación, Educadora de Párvulos, Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, destacó que se creó el programa Abayomi con metodologías activas porque “se ha comprobado que los aprendizajes resultan más significativos, independiente de la edad, al realizarse por medio de acciones y emociones. Del mismo modo, se entregan a las y los profesionales que se capacitan herramientas para que por medio de sus movimientos o su voz, por ejemplo, logren captar la atención de las niñas y niños en los contenidos y se fomente el interés por la lectura”.

Para Marta Salgado, Presidenta de Oro Negro, “la importancia del programa Abayomi, que va a llevar la historia de los afrodescendientes a las aulas, es muy importante, porque la historia de los afrodescendientes chilenos ha sido sistemáticamente negada en la sociedad chilena, en la educación y en todos los sistemas. Hoy día lo que buscamos es estar en la agenda pública, estar en la currícula escolar de Chile, en la educación parvularia, en la educación básica y en la educación media. De alguna forma ya también hemos entrado en la educación universitaria, logrando la Cátedra de Estudios Afrodescendientes y además un programa de pueblos originarios afrodescendientes y migrantes en la Universidad de Tarapacá, entonces estamos en la línea de educación con mucha fuerza, porque es lo que decía Mandela: la educación es la única forma en que cambiarán las realidades”.