
En todo el mundo y, lamentablemente, también en Chile existe una deuda histórica con el pueblo afrodescendiente, cuyos ancestros fueron llevados a distintos territorios por el comercio esclavista, denominado trata trasatlántica.
Los libros escolares de historia poco hablan de aquellos momentos y la literatura infantil tampoco ha sido un aporte en esa materia. Abrir un libro infantil e identificarse con sus personajes ha sido casi imposible para la niñez afrodescendiente. ¿Quiénes son sus referentes en la literatura? ¿quiénes lideran hazañas épicas que motivan a los niños y niñas a cumplir los sueños? Aunque sea doloroso indicarlo, por siglos han sido figuras vinculadas a la precariedad social y laboral.
Fue por aquella triste realidad que hace cuatro años surgió una alianza que a partir de este mes comienza a dar sus frutos en la región de Arica y Parinacota: más de 300 docentes de 30 establecimientos educacionales dependientes del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro pueden ser parte de un programa financiado con recursos del Gobierno Regional y el Consejo Regional, creado por Fundación Rescatando Sueños y realizado con ONG Oro Negro. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo generar un espacio de formación para docentes de escuelas públicas de la comuna de Arica, que les permita conocer en mayor profundidad la historia, cultura y herencia identitaria de africanos y afrodescendientes en Chile, adquiriendo a la vez herramientas metodológicas en base a narrativas lúdicas, que facilitarán la mediación de 150 recursos didácticos que se entregarán a cada establecimiento, destinados a niñas y niños, siendo un aporte pedagógico con impacto en el fomento lecto-escritor de sus comunidades escolares.
Este innovador programa incorpora metodologías activas y pone en valor la oralidad como sustento de la transmisión de saberes. Además, los contenidos de mediación serán entregados a los docentes por artistas, sistema que se ha ocupado en otros países del mundo para lograr por medio de los sentidos una comprensión más profunda, un aprehender, que trasciende el momento del proceso enseñanza-aprendizaje con niños y jóvenes, utilizando un lenguaje y elementos acorde a su edad. Con todo ello se busca aportar a la necesaria reparación histórica, teniendo como fin último que las y los estudiantes vivencien los contenidos, generando en ellos un cambio real de actitud e idealmente de compromiso para visibilizar la aquella historia oculta, conociendo el forzado tránsito diaspórico, los aportes a la independencia nacional y la riqueza de la cultura afrodescendiente presente en todo Chile, sin duda, merecedora de la dignidad que la historia le ha negado.
Elizabeth Gallegos Araya
Directora Fundación Rescatando Sueños